Reto 2 - FUNDAMENTOS SOBRE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

 

1.- Introducción

Aunque las enfermedades han acompañado a los seres humanos desde el origen de los tiempos, lamentablemente el papel de la mujer en la terapéutica ha sido muy secundario, o bien, no está adecuadamente documentado a lo largo de la Historia de la humanidad en la bibliografía especializada.

A este respecto, cabe indicar que en 1593 existía una prohibición que prohibía el ejercicio profesional de Farmacia a las mujeres o viudas: “que ninguna mujer puerta tener ni tenga botica en ella oficial examinado.”

2.- Breve biografía

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid dio publicidad en 2020 a una obra para homenajear a las primeras colegiadas. He seleccionado a la colegiada nº 42, Elvira Moragas Cantanero (1881-1936) fue la primera farmacéutica colegiada en Madrid. Hija de Ricardo Moragas Ucelay, también boticario, titular de la oficina de farmacia sita en la calle San Bernardino 11.

Tras fallecer su padre, asumió en 1909 la regencia de la farmacia. Y, tras la pérdida de su madre, en 1911, ejerció la titularidad de tal oficina de farmacia por un período de cinco años. Igualmente, desde ese año se encargó del despacho de medicamentos como farmacéutica municipal.

Debido a su devoción al catolicismo, en 1915 ingresó en el Convento de Carmelitas descalzas de Santa Ana y San Juan.

La eclosión de la Guerra Civil daría un cambio significativo a su vida. Se vio obligada a abandonar el Convento, al ser éste saqueado. Fue detenida y fusilada por los milicianos en la noche del 15 agosto de 1936 en la ermita de San Isidro.

 Durante los primeros días de la Guerra Civil tuvo que abandonar el Convento. Fue detenida y trasladada a la checa de Marqués de Riscal, en agosto de 1936.

3.- Relevancia histórica

Como farmacéutica, cabe destacar que se trata de una profesión muy vocacional, debido a su trato directo y accesible con los pacientes. Además, al ser una de las primeras mujeres ejercientes de la Farmacia en Madrid, mejoraría la confianza con las pacientes, y de este modo, facilitaría la relación farmacéutica-clienta en no pocos casos, contribuyendo a la mejora de la protección de su salud. De este modo, no cabe ninguna duda en su contribución a la igualdad entre mujeres y hombres.

A mayor abundamiento, cabe indicar que hizo no pocas contribuciones altruistas a la sociedad, de ahí que fuese beatificada en 1998 por el Papa Juan Pablo II. Entre sus acciones, cabe indicar militó a la Acción Católica a través de la parroquia de San Marcos.

Igualmente debe ponerse de manifiesto que su hermano le ofreció refugio en 1936, el cual declinó con la finalidad de proteger a sus compañeras del convento, protección que condujo a su fusilamiento tras negarse a contestar pregunta alguna del interrogatorio al que fue sometida tras su detención por los milicianos.

4.- Bibliografía

García Garralón, M.; Renau López, R., Pioneras farmacéuticas: Las primeras mujeres del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (1918-1936), Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, Madrid, 2020, p. 44.

Muñoz Calvo, S., Historia de la farmacia en la España moderna y contemporánea, Síntesis, Madrid, 1994, p. 171.

Puerto Sarmiento, F. J., El Mito de Panacea: compendio de Historia de la Terapéutica y de la Farmacia, Doce Calles, Aranjuez, 1997.

https://farmaceuticoscatolicos.es/xxi-aniversario-beatificacion-bta-maria-sagrario/ [acceso 19/09/2022].

https://es.wikipedia.org/wiki/Elvira_Moragas_Cantarero [acceso 19/09/2022].

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto 0 - Presentación - FUNDAMENTOS SOBRE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Reto 1 - FUNDAMENTOS SOBRE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES